En Inercia Consultores S.A. nos encanta compartir sobre temas relacionados a nuestra actividad. En este Blog encontrará sobre temas relevantes de la Ingeniería, Construcción, y de Salud y Seguridad Ocupacional.
Terremoto de México del 19.09.2017: Colapsos por "Pisos Blandos"
Posted on September 28, 2017 at 3:05 PM |
Algunas configuraciones estructurales inadecuadas parecen tener un patrón en algunos de los edificios colapsados durante el reciente terremoto de México. A menudo se observan edificios cuyos primeros pisos estuvieron ocupados por establecimientos comerciales, mientras que los pisos superiores eran de uso residencial. Al dejar la mayor cantidad de fachada posible del primer nivel despejada para vitrinas, en contraposición a los pisos superiores, adonde predominan más muros y cerramientos sólidos, se produce el efecto denominado “piso blando”.
El efecto de “piso blando” es como imaginarse una cajita de fósforos soportada por cuatro fósforos a razón de columnas. Queda claro que, ante un movimiento horizontal, la cajita caerá íntegra a un costado de las columnas colapsadas. Las estructuras, mostradas en las fotos, sufrieron el efecto aquí descrito.
Para evitar dicho efecto - así como problemas relacionados con efectos torsionales - el Código Sísmico de Costa Rica (CSCR-10) define una demanda sísmica mayor para estructuras que clasifiquen como irregulares en planta o en altura, al tratarlas como estructuras elásticas (sin ductilidad) y reduciendo el valor de sobre resistencia que se puede considerar en los análisis.
En el Artículo 4.3.4, el CSCR define como estructuras con irregularidad grave en altura, aquellas en las cuales “la rigidez de un piso cualquiera es menor que el 60% de la rigidez del piso inmediatamente superior o su capacidad en cortante es menor que el 80% de la capacidad del piso superior”. Por su parte, la regularidad en planta se determina a partir de la excentricidad que existe entre el centro de masa y el centro de rigidez de la estructura, y el código considera que una estructura presenta una irregularidad grave si, para un piso dado, su excentricidad es mayor que un 25% de la dimensión en planta en cada dirección ortogonal.
De esta manera, si se trata de estructuras regulares en planta y en altura, el CSCR define una demanda sísmica menor, gracias a una mayor ductilidad, por lo que se logran optimizar los dimensionamientos de fundaciones, columnas, muros y vigas. Ello redunda en menores costos de construcción, gracias a la implementación de adecuadas configuraciones estructurales.
Inercia Consultores S.A. - info@inercia.cr - (506) 4001-5432 - Costa Rica
IV Congreso de Medicina del Trabajo y I Congreso Salud Ocupacional
Posted on July 14, 2017 at 7:10 PM |
Lista la presentación sobre las "Nuevas guías para el análisis de colinesterasas séricas y eritrocíticas en trabajadores expuestos a pesticidas" para ser expuesta, en el IV Congreso de Medicina del Trabajo y I Congreso Salud Ocupacional, por la Dra. Karen León Barra, nuestra Directora de Proyectos de Salud Ocupacional.
El Congreso será el 16, 17, y 18 de Agosto del 2017 en el Hotel Crowne Plaza Corobicí, San José, Costa Rica.
Todavía pueden inscribirse en el sitio web: www.congresoacometso.com
Acompáñennos!!
Reforma al Reglamento de Calderas
Posted on April 27, 2017 at 4:30 PM |
En el Alcance Nº 90 del miércoles 26 de abril del 2017 del Diario Oficial La Gaceta se publica el DECRETO EJECUTIVO N° 40306-S-MTSS: Reformas al Decreto Ejecutivo Nº 26789-MTSS del 16 de febrero de 1998 "Reglamento de Calderas"
Por si les es de utilidad, en el siguiente link pueden encontrar las modificaciones:
www.imprentanacional.go.cr/pub/2017/04/26/ALCA90_26_04_2017.pdf
INVERSION SOCIAL Y VOLUNTARIADO
Posted on February 6, 2017 at 5:40 PM |
Hoy, en Inercia Consultores S.A., tuvimos el placer de realizar inversión social y voluntariado con niños en vulnerabilidad social.
Los niños que recibieron nuestra ayuda fueron los que pertenecen al programa de "Semillitas de Amor". El proyecto de Semillitas de Amor busca brindar atención integral, fortaleciendo el desarrollo personal, social, educativo, espiritual y familiar a los niños, niñas y adolescentes hijos e hijas de las personas privadas de libertad.
El "Proyecto Semillitas de Amor" pertenece a la "Confraternidad Carcelaria Costa Rica".
Hoy fue un día que nos llenó de energía para poder seguir dando lo mejor de cada uno de nosotros. Fue demasiado regocijante poder ayudar!!!
Invitamos a todas las empresas - pequeñas, medianas o grandes -, para que se integren a los diferentes programas sociales como el de "Semillitas de Amor", o cualquier otro, cuyo fin sea hacer que los niños de mañana sean adultos con valores fuertes que los haga ser ciudadanos de paz y bien.
Los queremos dejar con la frase que dice la página de Facebook del Proyecto Semillitas de Amor:
"LOS NIÑOS DE HOY SON EL FUTURO DE LA RAZA HUMANA. SI NO LES ENSEÑAMOS A CONOCER Y VIVIR SUS DERECHOS Y DEBERES QUE PORVENIR NOS ESPERA?"
Proceso de Construcción Oficinas Escuela Europea y Editorial La Jirafa
Posted on January 23, 2017 at 5:55 PM |
Requisitos de las Rutas de Evacuación en Costa Rica
Posted on October 13, 2016 at 3:55 PM |
Requisitos de las Rutas de Evacuación en Costa Rica
En Costa Rica, todo establecimiento que cuente con 20 o más ocupantes, debe contar con un Plan de Emergencias. La norma vigente para esto es la CNE-NA-INTE-DN-01 “Norma de Planes de Preparativos y Respuesta ante Emergencias para Centros Laborales o de Ocupación Pública. Requisitos”. Esta norma indica en la cláusula 7.5.5 que “Se deben identificar las rutas seguras, rápidas y accesibles para evacuar a la población de las instalaciones a los puntos de reunión. Las rutas deben cumplir con el apartado 3.1 del Manual de Disposiciones Técnicas Generales sobre Seguridad Humana y Protección Contra Incendios”.
Por esto, cuando se va a realizar cualquier proyecto de construcción, se debe contemplar las “rutas de evacuación” cumpliendo estos requisitos. A continuación, les queremos compartir el apartado 3.1 tomado del “Manual de Disposiciones Técnicas Generales sobre Seguridad Humana y Protección Contra Incendios” de la Unidad de Ingeniería de Bomberos del Benemérito Cuerpo de Bomberos de Costa Rica. Este manual se basa en las normas NFPA 101 de la National Fire Protection Agency de los Estados Unidos.
A continuación, les damos el link para que puedan obtener el manual:
http://www.bomberos.go.cr/wp-content/uploads/2013/06/Manual_de_Disposiciones_Tecnicas_2013.pdf
Diagnóstico y Adecuación Sísmica de una Edificación
Posted on September 26, 2016 at 3:55 PM |
Muchas empresas transnacionales y nacionales, dentro de sus Estándares Corporativos de Seguridad y Salud Ocupacional, requieren que posterior a un sismo de consideración, la edificación sea revisada por un Ingeniero Civil-Estructural para autorizar el reingreso de la población trabajadora.
A raíz de esto, en varias ocasiones nos han consultado si existe, en Costa Rica, una normativa respecto a si se debe revisar o no una edificación posterior a un evento sísmico de importancia.
El Código Sísmico de Costa Rica (CSCR) 2010, Revisión 2014, establece:
"Artículo 15.1 Generalidades
a. Las edificaciones existentes tienen características estructurales que, en muchos casos, no se ajustan a los requisitos que establece este código para las edificaciones nuevas.
b. El diagnóstico de vulnerabilidad sísmica de una edificación existente y su posterior adecuación sísmica requieren, de parte del profesional responsable del diseño, un conocimiento amplio de los parámetros que determinan el desempeño de la estructura ante la acción de los sismos.
..."
"Artículo 15.2 Diagnóstico de vulnerabilidad sísmica de edificaciones existentes
a. El objetivo de realizar un diagnóstico de la vulnerabilidad sísmica de una edificación existente es determinar técnicamente la posibilidad de que sufra daños durante un evento sísmico. Los daños pueden ser estructurales o no estructurales y pueden originarse en condiciones propias de la edificación o el sitio donde se ubica.
...
k. Cuando el diagnóstico de vulnerabilidad sísmica determine que la edificación no cumple con las exigencias de este código, se debe proceder a realizar una adecuación sísmica de su estructura de acuerdo con lo que se establece en el artículo 15.3.
..."
"Artículo 15.4 Renovación y cambio de uso de edificaciones existentes
Es necesario rediseñar, de acuerdo con los requisitos contenidos en este código, toda edificación en la que se efectúe una renovación o modificación que produzca alguno de los siguientes efectos:
a. Cambio de clasificación según el uso de la edificación, conforme al artículo 4.1, si aumenta el factor de importancia.
b. Cambio de clasificación según el sistema estructural, conforme el artículo 4.2.
c. Cambio, inclusión o eliminación de elementos que modifiquen la capacidad o la respuesta del sistema estructural.
d. Aumentos en las cargas gravitacionales que afecten el comportamiento sísmico, conforme el art 6.1.
e. Cambios en la estructuración o en la distribución de la masa que introduzcan alguna irregularidad o cambien la clasificación de regularidad según el art 4.3 o que alteren la distribución de fuerzas internas."
En general, podemos concluir:
- Según el Código Sísmico de Costa Rica, de acatamiento obligatorio en nuestro país, cuando se realiza un diagnóstico de la vulnerabilidad sísmica de una edificación existente, si se determina que la edificación no cumple con las exigencias del CSCR vigente, se debe proceder a realizar una adecuación sísmica para que se cumpla.
- Cuando una edificación existente se va a renovar o va a cambiar su uso, un ingeniero civil-estructural deberá valorar el cambio propuesto para determinar si será necesario reforzar la estructura, de acuerdo con los requisitos del CSCR vigente.
Comunicación interdisciplinaria en un Proyecto de Diseño y Construcción
Posted on August 31, 2016 at 7:30 PM |
Buena Comunicación en el Diseño Multidisciplinario
Posted on August 7, 2016 at 8:45 PM |